¿Repatriación de restos? Sí, un tramite común que genera muchas dudas y cuestionamientos. La repatriación de restos puede parecer un proceso abrumador, pero con la información correcta y el respaldo de expertos, es posible llevarlo a cabo de manera eficiente y sin complicaciones. Si te encuentras en esta situación, no dudes en buscar asesoramiento profesional para que el traslado de tu ser querido sea lo más rápido y respetuoso posible. En Crossing World Group preparamos este listado de preguntas frecuentes sobre el proceso para que estes bien enterado de que es, que se necesita y cómo se lleva a cabo.
Repatriación de Restos: Preguntas frecuentes
¿Cuánto cuesta una repatriación de restos?
El costo de una repatriación depende de varios factores, como la ubicación del fallecido, el tipo de traslado (cuerpo o cenizas) y los requisitos del país de destino. Además, elementos como disponibilidad de aerolíneas y servicios adicionales (embalsamamiento, gestiones consulares) pueden influir en el precio final.
Lo ideal es solicitar asesoramiento con un experto en repatriaciones funerarias para obtener un presupuesto detallado y evitar costos sorpresa.
¿Es posible repatriar un cuerpo sin documentos migratorios?
Sí. La falta de papeles migratorios no impide la repatriación, pero sí requiere la gestión de documentos legales y sanitarios adicionales. Para iniciar el proceso, es necesario obtener:
- Certificado de defunción del país donde ocurrió el fallecimiento.
- Permiso de traslado emitido por autoridades sanitarias.
- Autorización consular del país de destino.
Un servicio funerario especializado puede encargarse de estos trámites para agilizar el proceso.
¿Quién tiene la autoridad para solicitar la repatriación?
El familiar más cercano, conocido legalmente como “Next of Kin”, es quien toma la decisión sobre la repatriación. Dependiendo del país, esto puede incluir al cónyuge, hijos, padres o hermanos.
Dado que cada país tiene normativas distintas, es clave contar con la asesoría de un profesional funerario que garantice el cumplimiento de las regulaciones internacionales.
Repatriación de Restos: Preguntas frecuentes
Documentos necesarios para la repatriación de restos
Para llevar a cabo la repatriación, se necesitan distintos documentos, los cuales pueden variar según el país de origen y destino. Aquí una guía rápida:
Documentos proporcionados por la familia:
- Acta de nacimiento del fallecido
- Identificación oficial del fallecido y del familiar responsable
Documentos gestionados por la funeraria y autoridades locales:
- Acta de defunción
- Certificado de embalsamamiento
- Permiso de tránsito
- Trámites aduanales
Documentos tramitados en embajadas o consulados:
- Visa o permiso de tránsito
- Sellos consulares en ataúd o urna
¿Qué hacer si necesitas iniciar el proceso de repatriación?
Si te enfrentas a esta situación y necesitas empezar el proceso, sigue estos pasos:
- Contacta a la embajada o consulado de tu país en el lugar del fallecimiento. Ellos te orientarán sobre los primeros pasos.
- Obtén el certificado de defunción lo antes posible, ya que es el documento clave para todos los trámites posteriores.
- Consulta con una funeraria especializada en repatriación, que te ayude a gestionar los permisos sanitarios y de transporte.
- Revisa las opciones de transporte internacional, ya que no todas las aerolíneas permiten el traslado de restos humanos.
- Verifica los costos y asegúrate de contar con un presupuesto claro para evitar gastos imprevistos.
¿Necesitas ayuda con una repatriación? En Crossing World Group estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino.